Ante las nuevas generaciones y ante el vacÃo ideológico -de moral y de formación- debemos preguntarnos qué se entiende por izquierda, por progresismo, por proceso revolucionario. La izquierda vitorea lÃderes y procura denostar aquello que supuestamente no es revolucionario. De manera autoritaria y dogmática forma parte del ansia de poder, muchas veces mayor, que los gobiernos del resto del mundo. Aparecen en escena los intelectuales lúcidos, los artistas arribistas, los profesores esclarecidos recomendando el último libro de pensadores franceses, incomprensible y fatuo. Y, por lo general, justificando lo injustificable. Para luego entrar en la zona de sombras, de olvidos y de nuevos engaños. Rebelión en la granja es uno de los ejemplos brillantes de lo que hablo.
Según los anarquistas un profesor debe ser una persona capaz de cambiar de metodologÃa rápidamente; cada niño es un mundo infinito. No existen reglas que expliquen interacciones. En mi caso debo confesar que el anarquismo me llegó recién a los veinte años a partir de Herbert Read. Fue él quien me abrió el cerebro e hizo sentir que la educación del individuo en una sociedad libre es posible a través del arte. En sus páginas descubrà el verdadero sentido de la poesÃa, de la música, de la plástica. FilosofÃa del arte moderno, Al diablo con la cultura, Educación por el arte, Arte, poesÃa y anarquismo, El hombre robot… algunos de sus libros indispensables para contribuir a formar hombres.
La educación debe entenderse como un arte y el arte es una vivencia personal, por eso el profesor no puede dirigir el proceso de aprendizaje, sino que debe actuar para facilitar, entendiendo que este proceso no puede sino ser personal.
Max Stirner: “La filosofÃa anarquista entendió la educación como un pilar en la gran tarea regeneradora y fue obsesiva en distinguir al Capital, al Gobierno, a la Iglesia y a la Ignorancia como las cuatro cabezas del monstruo que debÃan enfrentar, y finalmente suprimir, los suprimidos”.
La educación anarquista critica tanto a la educación estatal (por no permitir un pensamiento crÃtico que trasforme a la sociedad) como a la religiosa (por arremeter contra el pensamiento cientÃfico). Además, a ambas por implementarse de manera jerarquizada. Los anarquistas impulsaban la coeducación, tanto sexual como social; dando a entender la necesidad de que la escuela representa a la sociedad y reconociendo la igualdad entre la mujer y el hombre. Fue vanguardia dentro de los movimientos sociales.
Francisco Ferrer i Guardia -educador y pedagogo catalán de principios de siglo XX y fundador de la Escuela Moderna de Barcelona- fue uno de los principales referentes de la pedagogÃa libertaria. Llevó a la práctica una concepción racionalista, donde la ciencia positiva tomarÃa el lugar de los dogmatismos religiosos, ya que se podÃa experimentar y corroborar. En la Escuela Moderna se llevan adelantes ideas higienistas como la prevención de enfermedades; además, se implementaron juegos, ejercicios fÃsicos, paseos a fábricas o a los espacios verdes. Se abolieron los exámenes, el sistema de premios y castigos; además se buscó estimular valores como la bondad, la solidaridad y el compañerismo.
Hubo varias experiencias en nuestro territorio que lograron ver la luz en la práctica. Las primeras fueron la Escuela Libertaria “Los Corrales” de Parque Patricios (1900 - 1901) y la Escuela Laica de Lanus (1906). La poca duración del proyecto será una constante, principalmente por el difÃcil mantenimiento financiero autogestionario. También existieron otros motivos: la falta de maestros calificados (pedagogos racionalistas y ácratas), la falta de infraestructura adecuada para una escuela, el poco apoyo de la comunidad anarquista en general, las polémicas internas, las sucesivas censuras y arrestos…
Julio Barcos fue un pedagogo anarquista de principios de siglo. Criticaba a las escuelas argentinas por impulsar el egoÃsmo, el materialismo y la competencia. Fue maestro y director de la principal escuela libertaria de aquella época, la Escuela Moderna de Buenos Aires; emulaba lo hecho por Ferrer en Barcelona.
HabÃa otras escuelas libertarias (siempre con los tÃtulos de laica, racionales, integrales) y otras prácticas educativas que exceden las paredes de la escuela: asociaciones, cÃrculos, bibliotecas, ateneos, centros culturales, publicaciones. El punto en común era la crÃtica hacia el monopolio de la enseñanza por parte del Estado, asegurando que reproducÃa las desigualdades sociales y difundÃa una educación patriótica y nacionalista.
Por hoy basta, querido lector. Otro dÃa hablaremos de H.A. Murena, de sus ensayos y de su poesÃa. Le recomiendo que lo lea, que lo busque, que analice su pensamiento, su mirada. Sociólogos, supuestos hombres de la cultura, nacionalistas católicos y marxistas ortodoxos lo sepultaron. Por ahora lo dejo con Berger: “Es peligroso vivir sólo de la virtud, o de lo que Séneca llamaba SabidurÃa, aunque la virtud sea real, es peligroso. Te haces adicto, como a la bebida”.
Carlos Penelas
Buenos Aires, mayo de 2012
Editorial Dunken está próxima a publicar una nueva antologÃa de Penelas, PoesÃa reunida.
En el estudio introductorio, Graciela Maturo, poeta y catedrática, manifiesta: "Leer estos poemas escogidos de Carlos Penelas es compartir una aventura existencial y poética, descubrir un itinerario espiritual, y vivir el rito de la palabra en uno de los mejores poetas argentinos de la generación del 70, y de toda época."
En el estudio introductorio, Graciela Maturo, poeta y catedrática, manifiesta: "Leer estos poemas escogidos de Carlos Penelas es compartir una aventura existencial y poética, descubrir un itinerario espiritual, y vivir el rito de la palabra en uno de los mejores poetas argentinos de la generación del 70, y de toda época."
lunes, mayo 21, 2012
No comments
En aquellos dÃas, Francis Bacon escribió al Conde de Essex una carta reveladora aconsejándole: “Sois uno de los hombres cuya naturaleza orgullosa no puede someterse a nadie. Vuestra popularidad es inmensa y el ejército está con vos. Ante ello me pregunto: ¿no resulta peligrosa en exceso tal situación para un soberano? Quiero recordaos esto: Su Majestad es una mujer y, además, desconfiada por naturaleza.”
Presuroso lector: todo es válido para salir del engaño, del populismo, del chauvinismo y la degradación. Debemos ver lo polÃtico desde una óptica racional, desde una formación profunda. Lecturas, análisis históricos y comparativos, revisión de clásicos, es fundamental para poder comprender – o intentar hacerlo – ciertos aspectos sociales y polÃticos. Sobre todo nuestra ensalada donde se mezcla absolutamente todo. Con falta de gusto, de ética y donde cada cosa es un embrollo más. Vivimos rodeados de improvisados, bombos, aplausos, gritos, carnaval. Y cumbia villera junto a hoteles de cinco, seis y setenta estrellas…falsas. Vendemos chuenga, saltamos de emoción, creemos ser los mejores…en fin, usted sabe bien de que estoy hablando. En todos los ámbitos, en todos los sectores. La pobreza de espÃritu y la pobreza intelectual son inmensas, las masas son lo que son y las búsquedas – en ciertos perÃodos de la historia – parecen ser definitivamente oscuros. Nos gobierna lo chabacano, los shopping con manteros y barras bravas. Por eso, más allá de seguir mirando o combatiendo al capital, de vez en cuando nos tomamos una dosis contra la burocracia, la imbecilidad, la obsecuencia y el delito.
Hace unos dÃas pude ver en DVD Anonymous, un film de Ronald Emmerich. RocÃo lo trajo a casa; se lo regaló una amiga. El tema es interesante pues gira en torno a la autorÃa de las obras de Shakespeare. Según esta pelÃcula nuestro amado William fue, entre otras cosas, un personaje trepador, deleznable y usurpador. Y mediocre, además. Junto a él veremos las figuras de Ben Jonson, el clima del reinado durante Isabel I y los tejes y manejes del Poder. Según la cinta el verdadero autor de Hamlet, Romeo y Julieta, Macbeth y todas las obras inmortales de éste ser sublime, es el conde de Oxford.
Pero parece ser que esto tampoco es del todo asÃ. Según un trabajo publicado recientemente -Gary Taylor y John Lavagnino son los autores- el autor de Medida por Media o Timón de Atenas, podrÃa ser Thomas Middleton (1580-1627). Hasta hace una década se sabÃa que Middleton habÃa revisado, pulido, corregido, ciertos textos de Shakespeare. Hasta ahÃ, sólo hasta ahÃ. Pues bien, hemos estudiado en el profesorado que no se encontró nunca un manuscrito de Shakespeare, que sus obras se editaron a partir de las copias que usaron los actores o los propios tramoyistas. Parece ser que los recientes estudios lingüÃsticos probarÃan que muchas de estas obras fueron escritas por Middlenton. SÃ, insurrecto lector, en una época se habló de Marlowe. Y también de Bacon. Esta edición, con las obras completas de Middleton, demuestra como estos autores se copiaban unos a otros y saqueaban a los autores teatrales italianos. En parte por la gran demanda de los teatros londinenses de la época.
Hace poco mas de un mes –debo confesarlo– una alumna del taller, Sandra Figueroa, que ama la poesÃa de Celan, que navega entre los mundos del psicoanálisis, de lo filosófico y de lo poético, me habló de Arvo Pärt. A partir de ese momento casi no pasa tarde que no escucho algo suyo. Este compositor que nació en Estonia en 1935 se lo suele asociara con el minimalismo sacro. Una maravilla, una joya. La influencia de su música debemos buscarla en Shostacóvich, Prokófiev y Bela Bartok. Y naturalmente, Arnold Schoenberg. Es interesante buscar su biografÃa. Pues bien, ¿qué me sedujo? En principio el MagnÃficat para coro, el Miserere y Tábula rasa. Luego usted puede elegir, seleccionar, degustar. Los textos son en latÃn o en lengua eclesiástica eslava. De no creer, casi como un discurso del presidente de la Ciudad de los Césares o Trapalanda.
Su música se utilizó para muchas pelÃculas. Y hay un reportaje sumamente interesante con Björk que no tiene desperdicio. En fin, inculto lector, le estoy dando la posibilidad de disfrutar, de gozar y de sensibilizarse. En tema es suyo.
Para finalizar, por esta vez, la yapa. Para los militantes wachiturros, para sus madres, para sus primos, para sus amiguitos. Una cita de Rafael Barrett de un artÃculo publicado el 5 de marzo de 1910. Su tÃtulo: “No mintáis”.
Si coméis pan blando, carne bien guisada, y bebéis vino perfumado, no entonéis himno de alabanza al inmundo locro de los ranchos, porque mentÃs.
Insulso lector, no me diga que este artÃculo no le fascinó. Gracias, hasta la próxima.
Carlos Penelas
Buenos Aires, mayo de 2012
martes, mayo 15, 2012
1 comments
Nos conmovió su gesto y su amable visita a nuestra Embajada.
Personas como usted nos dan fuerza para seguir adelante, promoviendo nuestra cultura milenaria y, sobre todo, los valores eternos de la fraternidad entre los pueblos.
Subiremos su email y comentario a nuestras paginas web: http://www.fundacionhelenica.org/ y http://latinamerica.world.sch.gr/
Le pedimos que difunda entre sus contactos las actividades de nuestro centro cultural FUNDACIÓN HELÉNICA EN ARGENTINA, el cual está a su disposición para un acto de poesia, literatura, etc.
Le transmitimos el agradecimiento de nuestra Embajadora, Dra. Leivaditou Eleni, y de todo el personal de la Embajada.
Saludos cordiales
Giorgos Pappas
Consejero de Educación
Embajada de Grecia
martes, mayo 08, 2012
1 comments
Hoy, 7 de mayo de 2012, concurrà a la Embajada de Grecia en Buenos Aires. Llevé el artÃculo publicado en diversos medios de Argentina y del exterior. Me refiero a "Homenaje a Dimitris Christoulas". EscribÃ, entre otras cosas, que debemos rendir un homenaje a este hombre, a la dignidad de un acto conmovedor como es el suicidio y la desesperanza ante una situación polÃtica, social y cultural muy preocupante. Un acto insurrecto, rebelde, trágico.Sugerà que deberÃamos llevar un ramo de flores a cada una de las embajadas de Grecia en el mundo. Por eso fui. Llevé una copia de mi artÃculo y un ramo de flores.
Me atendieron con fineza, con atención, con tiempo. Hablé con Georgios Pappas, Consejero de Educación para América Latina. Se sorprendió primero ante mi exposición, se conmovió después. Le dije que no se podÃa entender el mundo sin la cultura helénica, que era inimaginable sentir la belleza sin lo griego, que en el Profesorado en Letras me enseñaron que la Ética es parte de la filosofÃa y del pensamiento de Homero y de Esquilo. Hablamos con detenimiento de las cosas del mundo. Y nos miramos a los ojos. Lo hablamos en una sala rodeada de libros, de reproducciones, de silencio. AllÃ, junto a nosotros estaba Dimitris Christoulas. Gracias por recibirme, Georgios Pappas. Por agradecer las flores, por la solidaridad, por el compromiso.
Carlos Penelas
lunes, mayo 07, 2012
1 comments
El boxeador Sergio "Maravilla" recibió hoy, por intermedio de la Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Graciela Muñiz, un ejemplar de Calle de la flor alta, último poemario de Carlos Penelas.
MartÃnez, fervoroso lector y admirador de la poesÃa de Antonio Machado y Miguel Hernández entre otros,es uno de los boxeadores más refinados de nuestro paÃs, y un raro exponente del deporte de los puños.
Esta tarde, tras una conferencia de prensa, firmó el compromiso por los derechos del niño deportista junto a la Profesora Muñiz.
MartÃnez, fervoroso lector y admirador de la poesÃa de Antonio Machado y Miguel Hernández entre otros,es uno de los boxeadores más refinados de nuestro paÃs, y un raro exponente del deporte de los puños.
Esta tarde, tras una conferencia de prensa, firmó el compromiso por los derechos del niño deportista junto a la Profesora Muñiz.
miércoles, mayo 02, 2012
1 comments