En los últimos meses, en diferentes clases, hemos tratado aspectos de puntuación, el clima en la obra, estructuras, autores esenciales. A veces es sobrecogedor escuchar ciertas preguntas - de jóvenes, de caballeros normandos o damas vienesas - que desconocen sin rubor nombres, obras o movimientos ideológicos. Lo peor es que quieren escribir, lo desopilante es que muchos publican. Y se sienten escritores. La imbecilidad, la ignorancia, la incultura no tiene lÃmite. Desconocen, por ejemplo a James Joyce. No es que no lo hayan leÃdo – lo cual ya es grave – no saben de su existencia. Lo mismo ocurre con AzorÃn, Oliverio Girondo, Menville. RosalÃa de Castro, Galdós o Virginia Woolf. Ni hablar de Faulkner, Proust, Pratolini, Butor… Ignoran actores, pelÃculas y hasta deportistas famosos. Autores argentinos como Manauta, Dabove, Kordon, Blaisten… Son felices, toman el té y enuncian aquello que no saben. Y no sufren de apraxia del habla. Como preguntó Borges a un supuesto lector: “¿Quién le dijo que Quevedo escribió para usted?”.
![]() |
Foto: Juan Rulfo |
Una confesión. Cuando estaba en cuarto año del bachillerato, el profesor González de Literatura, al saber de mi inclinación por los libros y el deseo de escribir me dijo que debÃa conocer a fondo los géneros, escribir y luego identificarme con aquel o aquellos que más me sentÃa cómodo o me identificaba. Es asà como desde ese momento hasta los 22 o 23 años intenté abordarlos. Primero con redondillas, sonetos, cuartetas, etc. Por supuesto al poco tiempo quemé todo. Luego cuentos, cerca de 90 cuentos. Los quemé. Dos obras de teatro, un breve ensayo; al fuego. Y una novela al estilo del nouveau roman, flujos de la conciencia, etc. Por supuesto conoció la brasa. Esos ejercicios, intensos, me hicieron ver. Analizar escritores, teorÃas, técnicas. Y ser crÃtico severo. Hasta hoy.
Las primeras palabras de Pedro Páramo, la obra magistral de Rulfo:
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivÃa mi padre, un tal Pedro Páramo”.
Vamos a detenernos un instante en los verbos. Hay tres: vine, dijeron, vivÃa.
Ahora un salto hacia atrás. Del vini, vidi, vici (vine, vi y vencÃ) locución latina atribuÃa a Julio César pasamos a éste vine, dijeron, vivÃa.
No he de salvarme yo, fortuita cosa
De tiempo, que es materia deleznable.
Borges, final de “El reloj de arena”
Yo seguiré siguiendo,
yo seguiré muriendo,
seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto.
Gabriel Celaya, “Despedida”
mi madre se peina ante el espejo,
con un gesto tan antiguo como tu luz,
y piensa en aquel hijo ya sin vida.
Pier Paolo Pasolini, “Cercana a los ojos y a los cabellos sueltos”
No entenderÃamos a Castillo sino tenemos presente su fuente: Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga es un clásico de la literatura hispanoamericana, en la cual no dudó en experimentar con lo extraño y lo inquietante,
Horacio Quiroga fue un escritor, dramaturgo y poeta uruguayo, considerado como uno de los más destacados cuentistas de Latinoamérica. Iniciador de una tradición que perdura hasta el presente. Por supuesto: heredero de Edgar Allan Poe (1809-1849).
Algo más. Quiroga dedicó esfuerzos a reflexionar sobre el cuento y produjo su célebre “Decálogo del perfecto cuentista”, en el que propone las diez consideraciones fundamentales que debe seguir cualquier escritor de cuentos.
Uno de los maestros del cuento es, sin duda alguna, Abelardo Castillo.
Recordemos un fragmento de una entrevista. “Para llevarlo al plano más brutal del lenguaje, dirÃa que lo que hace que una novela sea una novela es cómo está hecha, no su tema, y no hay que confundir nunca tema con compromiso. Para un escritor, escribir sobre los cañaverales, sobre el problema del petróleo, sobre el amor, es elegir un tema, pero ese tema además no lo elige para ver si el mercado lo recibe con alegrÃa, si los obreros del mundo van a liberarse de la opresión o si va a conseguir mujeres en el caso del amor; viene elegido por su tema. Cuando elige el tema y se cree escritor comprometido comete el primer error. Por eso en las novelas falsamente comprometidas, donde el compromiso es puesto desde afuera, son malas. Los grandes escritores comprometidos no sabÃan que eran comprometidos. Y el caso tÃpico de esto es Balzac”.
Otras palabras de Castillo. “Yo sentà 'esto no es mÃo' -además se los dije a los que he podido- porque era nada más que la enunciación de ideas, y le faltaba la estructura que yo le hubiera dado a un texto asà para darle un final como la gente, para que sea un final rotundo. ¿Vos viste los finales de los ensayos de Borges? Parecen elegidos para cerrar. Uno de los defectos a veces de Borges era su necesidad de cerrar los textos. Se nota mucho en los poemas. En varios de los mejores poemas de Borges le están sobrando los dos o tres versos finales, sobre todo en los poemas no rimados, donde se pueden sacar tranquilamente. Y evidentemente tal vez sea incluso ese mi defecto. Yo necesito que se me cierren y se me cierran las cosas.”
"Un escritor tiene que ser una persona muy porfiada, debe estar incluso por encima de la crÃtica que le hacen y seguir adelante. Si no, no puede escribir" (Abelardo Castillo)
"Solemne, como pedo de inglés", es una de las frases más memorables de la novela Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal.
La teorÃa del ajedrez consiste en el conocimiento de la apertura, la táctica (o combinaciones), el análisis posicional (en particular, las estructuras de peones), la estrategia (la elaboración de planes y objetivos a largo plazo) y la técnica del final (incluidos los mates básicos contra el rey solitario).
Carlos Penelas
Buenos Aires, 11 de abril de 2025
Las primeras palabras de Pedro Páramo, la obra magistral de Rulfo:
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivÃa mi padre, un tal Pedro Páramo”.
Vamos a detenernos un instante en los verbos. Hay tres: vine, dijeron, vivÃa.
Ahora un salto hacia atrás. Del vini, vidi, vici (vine, vi y vencÃ) locución latina atribuÃa a Julio César pasamos a éste vine, dijeron, vivÃa.
No he de salvarme yo, fortuita cosa
De tiempo, que es materia deleznable.
Borges, final de “El reloj de arena”
Yo seguiré siguiendo,
yo seguiré muriendo,
seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto.
Gabriel Celaya, “Despedida”
mi madre se peina ante el espejo,
con un gesto tan antiguo como tu luz,
y piensa en aquel hijo ya sin vida.
Pier Paolo Pasolini, “Cercana a los ojos y a los cabellos sueltos”
No entenderÃamos a Castillo sino tenemos presente su fuente: Horacio Quiroga.
Horacio Quiroga es un clásico de la literatura hispanoamericana, en la cual no dudó en experimentar con lo extraño y lo inquietante,
Horacio Quiroga fue un escritor, dramaturgo y poeta uruguayo, considerado como uno de los más destacados cuentistas de Latinoamérica. Iniciador de una tradición que perdura hasta el presente. Por supuesto: heredero de Edgar Allan Poe (1809-1849).
Algo más. Quiroga dedicó esfuerzos a reflexionar sobre el cuento y produjo su célebre “Decálogo del perfecto cuentista”, en el que propone las diez consideraciones fundamentales que debe seguir cualquier escritor de cuentos.
Uno de los maestros del cuento es, sin duda alguna, Abelardo Castillo.
Recordemos un fragmento de una entrevista. “Para llevarlo al plano más brutal del lenguaje, dirÃa que lo que hace que una novela sea una novela es cómo está hecha, no su tema, y no hay que confundir nunca tema con compromiso. Para un escritor, escribir sobre los cañaverales, sobre el problema del petróleo, sobre el amor, es elegir un tema, pero ese tema además no lo elige para ver si el mercado lo recibe con alegrÃa, si los obreros del mundo van a liberarse de la opresión o si va a conseguir mujeres en el caso del amor; viene elegido por su tema. Cuando elige el tema y se cree escritor comprometido comete el primer error. Por eso en las novelas falsamente comprometidas, donde el compromiso es puesto desde afuera, son malas. Los grandes escritores comprometidos no sabÃan que eran comprometidos. Y el caso tÃpico de esto es Balzac”.
Otras palabras de Castillo. “Yo sentà 'esto no es mÃo' -además se los dije a los que he podido- porque era nada más que la enunciación de ideas, y le faltaba la estructura que yo le hubiera dado a un texto asà para darle un final como la gente, para que sea un final rotundo. ¿Vos viste los finales de los ensayos de Borges? Parecen elegidos para cerrar. Uno de los defectos a veces de Borges era su necesidad de cerrar los textos. Se nota mucho en los poemas. En varios de los mejores poemas de Borges le están sobrando los dos o tres versos finales, sobre todo en los poemas no rimados, donde se pueden sacar tranquilamente. Y evidentemente tal vez sea incluso ese mi defecto. Yo necesito que se me cierren y se me cierran las cosas.”
"Un escritor tiene que ser una persona muy porfiada, debe estar incluso por encima de la crÃtica que le hacen y seguir adelante. Si no, no puede escribir" (Abelardo Castillo)
"Solemne, como pedo de inglés", es una de las frases más memorables de la novela Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal.
La teorÃa del ajedrez consiste en el conocimiento de la apertura, la táctica (o combinaciones), el análisis posicional (en particular, las estructuras de peones), la estrategia (la elaboración de planes y objetivos a largo plazo) y la técnica del final (incluidos los mates básicos contra el rey solitario).
Carlos Penelas
Buenos Aires, 11 de abril de 2025
domingo, abril 13, 2025
No comments